Queen II es la segunda obra discográfica de Queen. Se grabó en los Trident Studios, en Londres, en agosto de 1973. La canción más larga del álbum es The March of the Black Queen y la más corta es Procession.
Grabación[]
Tan pronto como las sesiones de Queen terminaron en marzo de 1973, la banda se tomó un breve descanso antes de regresar a los estudios para trabajar en el siguiente.
El grupo, rebosante de ideas, entró en los Estudios Trident en agosto para establecer las canciones que se convertirían en parte de su segundo álbum, al que titularon Queen II. (Brian admitió después que consideraron llamarlo Over The Top, pero que la idea fue descartada.) Añadieron algunas nuevas a las que habían sido escritas en tiempos del primer álbum (incluyendo Father to Son, Ogre Battle y Seven Seas Of Rhye), como también una escrita por Brian durante sus días de Smile (White Queen (As It Began)). Los temas escritos en ese momento eran mucho más atrevidos que cualquier cosa antes intentada.
Parte de esa creatividad se debió a la necesidad de distinguirse de los otros grupos del momento. El glam rock estaba emergiendo del rock 'n' roll, y con David Bowie y Roxy Music lanzando discos que definirían el género (Aladdin Sane y For Your Pleasure, respectivamente), el estilo se empezó a volver popular. Mott the Hoople se convirtió en la banda de glam rock definitiva en los setenta (la segunda si se incluye a T. Rex); de forma curiosa, Queen serían sus teloneros en la gira británica invernal de 1973 y la primaveral de 1974 por Estados Unidos. El grupo se acercó a Bowie para producir Queen II, pero este tuvo que rechazar la oferta; su única colaboración no sucedería hasta años después.
Los álbumes conceptuales eran también una moda creciente, sobre todo con el lanzamiento en marzo de 1973 del disco de Pink Floyd The Dark Side of the Moon. Mientras que Queen II no es de forma estricta conceptual, hay un tema que define a todas las canciones que aparecen, lo que fue confirmado, aunque de forma indirecta, cuando se decidió nombrar los dos lados del LP original “lado blanco" y "lado negro" (en vez de los comunes “A” y “B”), con las fotos correspondientes de la banda vestida de blanco o en negro según el lado del LP. También es de notarse que en el "lado blanco" se presenta la canción "White Queen (As It Began)", y en el "lado negro" "The March of the Black Queen". Todas las canciones de Brian – y la única contribución de Roger, The Loser In The End están en el primer lado, y todas las de Freddie en el segundo.
El "lado blanco" es muy diverso. Las primeras cuatro canciones fueron compuestas por Brian May. La multipista instrumental Procession forma una introducción lúgubre al álbum. Esta dirige hacia los arpegios de piano de Father to Son, influenciada por The Who y Led Zeppelin. White Queen (As It Began) le sigue, y ambas son cantadas por Mercury. La siguiente, Some Day One Day es cantada por May. Su letra menciona castillos de niebla y posible realeza; esta aventura de fantasía sería desatollada en el "lado negro". La última, The Loser in the End, es cantada por Roger Taylor, y es otro tema muy influenciado por The Who. John Deacon tocó la guitarra acústica y el bajo en todo el disco, excepto en las canciones "White Queen" y "Some Day One Day", que fueron realizadas por May con una guitarra Hairfred que él había tenido desde su niñez.
El "lado negro" fluye de forma suave, siendo la última pieza más compleja que la anterior: empezando con la frenética Ogre Battle y siguiendo con The Fairy Feller's Master-Stroke (inspirada por la pintura de Richard Dadd del mismo nombre), la balada Nevermore se mezcla con The March Of The Black Queen. Funny How Love Is, con una notable influencia de The Beach Boys, es la conclusión de la suite, con Seven Seas Of Rhye.
En cuanto a los instrumentos, la banda estaba más dispuesta a experimentar y explorar. Aparte de la línea típica de batería, bajo y guitarra, fueron usados varios instrumentos de teclado - un órgano Hammond y una marimba en The Loser In The End, clavecín en Father to Son y The Fairy Feller's Master-Stroke- además de percusión - campanas tubulares y castañuelas en The March Of The Black Queen. El sonido también es más exuberante y amplio que en el debut; las guitarras acústicas fueron usadas para doblar el ritmo, una técnica perfeccionada por The Rolling Stones y The Who en los sesenta. Parte del sonido se debe a que se añadiera a Robin Geoffrey Cable como co-productor de un puñado de temas, aunque Roy Thomas Baker también estaba allí para ir un paso más allá que en el primer álbum.
Lanzamiento[]
Lanzado en marzo de 1974 (retrasado bastante por las medidas de conservación de energía por la crisis de petróleo y un fallo de imprenta) con las esperadas opiniones divididas, el álbum llegó al quinto puesto en el Reino Unido (manteniéndose por treinta semanas y siendo su primer disco de oro) y al cuarenta y nueve en los Estados Unidos. El sencillo Seven Seas Of Rhye alcanzó el décimo en el Reino Unido. La portada usó una foto de Mick Rock, hecha usando el máximo de luz y sombra para crear una atmósfera lúgubre. La banda se encandiló tanto con la foto que fue usada para el vídeo promocional Bohemian Rhapsody al año siguiente. Dentro había una foto más ligera de una banda de apariencia joven con los ojos abiertos (como una imagen espejo de la carátula) resplandeciente con galas blancas. (Además, el nombre de John Deacon había dejado de ser «Deacon John»). En ese momento, ya se habían vuelto especialistas en actuaciones en vivo, y estaban a punto de embarcarse en su primera gira estadounidense, aunque en esa primavera Queen estuvo a punto de dejar de existir.
Relanzamiento de Hollywood Records[]
El álbum fue relanzado en 1991, añadiendo la cara B See What A Fool I've Been (basada en una canción de Sonny Terry y Brownie McGhee, That's How I Feel, y escrita por Brian en su época de Smile), como también dos remezclas: una de Ogre Battle y una en estilo dance de Seven Seas Of Rhye que tuvo gran aprobación por parte de Freddie.
Lista de canciones[]
Versión de vinilo
- Lado Blanco:
- Lado Negro:
- Ogre Battle
- The Fairy Feller's Master-Stroke
- Nevermore
- The March Of The Black Queen
- Funny How Love Is
- Seven Seas Of Rhye
1991 Hollywood Records CD
- Procession
- Father to Son
- White Queen (As It Began)
- Some Day, One Day
- The Loser In The End
- Ogre Battle
- The Fairy Feller's Master-Stroke
- Nevermore
- The March Of The Black Queen
- Funny How Love Is
- Seven Seas Of Rhye
- See What A Fool I've Been
- Ogre Battle (remix)
- Seven Seas Of Rhye (remix)
2011 Universal Records CD
- Disco 1:
- Procession
- Father to Son
- White Queen (As It Began)
- Some Day, One Day
- The Loser In The End
- Ogre Battle
- The Fairy Feller's Master-Stroke
- Nevermore
- The March Of The Black Queen
- Funny How Love Is
- Seven Seas Of Rhye
- Disco 2 – Bonus EP:
- See What A Fool I've Been (BBC version, July 1973; 2011 remix)
- White Queen (As It Began) (live version, Hammersmith Odeon, December 1975)
- Seven Seas Of Rhye (instrumental mix)
- Nevermore (BBC version, April 1974)
- See What A Fool I've Been
- Vídeos exclusivos extra de iTunes:
- White Queen (As It Began) (live version, Rainbow Theatre, November 1974)
- Seven Seas Of Rhye (live version, Wembley Stadium, July 1986)
- Ogre Battle (live version, Hammersmith Odeon, December 1975)
Sencillos[]
Queen habla[]
- John Deacon - Agosto de 1974, Music Star
«Lo más importante para mí fue que el disco de Queen II entrara en las listas de éxitos, lo que fue especialmente satisfactorio, ya que al primero no le fue tan bien. Es bueno ver algo de reconocimiento por tu trabajo, aunque normalmente no me preocupo demasiado. Roger tiende a preocuparse más por lo que pasa en ese lado.»
- Roger Taylor - Mayo de 1975, Record Mirror
«Odié el título del segundo álbum, Queen II, era tan poco imaginativo.»
- Roger Taylor - entrevista, ante las críticas de Queen II
«Considerando el abuso que hemos tenido últimamente, me sorprende que el nuevo álbum se haya hecho tan bien. Supongo que es básicamente que a la audiencia le gusta la banda... Tuvimos tantos problemas en ese álbum, posiblemente demasiados, pero cuando lo terminamos nos sentimos realmente satisfechos. De inmediato tuvimos malas críticas, entonces me fui a la casa a escucharlo de nuevo y pensé: «¿Dios, estarán ellos en lo cierto?». Pero después de escucharlo algunas semanas después aún me gustaba. Yo creo que es bueno. Y seguiremos ese estilo.»
Reseñas[]
Rolling Stone, 1974[]
Queen es una banda razonablemente talentosa que ha elegido a sus modelos imprudentemente. En el «Lado Negro», se aventuran en un mundo de cuentos de hadas líricamente confuso, sin el ingenio ni la sofisticación de Génesis. También se han apropiado de los elementos más irritantes del estilo de Yes: la voz histriónica, la complejidad compositiva abrupta y sin sentido, y la escasez de melodías. El «Lado Blanco» es una gran mejora, que contiene muchas de las mismas tendencias confusas, pero con la gracia salvadora de acordes de potencia oportunos y bien elegidos y algunas melodías bastante bonitas. Pero el álbum sigue siendo un asunto tambaleante y tristemente poco original.
Winnipeg Free Press, 1974[]
Tan decepcionante como Ridin' The Storm Out (R. E. 0. Speedwagon) es, Queen II, la segunda salida del último equipo de rock glamuroso de Inglaterra, es aún más deprimente. Es difícil creer que esta monstruosidad sobre-producida realmente fue grabada por la misma banda que produjo Queen, un paquete genuino de dinamita que explotó en los adictos al heavy metal a ambos lados del Atlántico. En pocas palabras, la música suena como si hubiera sido introducida en un ordenador y regurgitada en forma de un montón de clichés musicales cansados y poco originales. Existe la posibilidad de llevar demasiado lejos la perfección técnica, a riesgo de sacrificar la vara de la energía y la vitalidad tan necesarias para que la música tenga algún tipo de impacto.
Hay algunas partes bonitas en el transcurso del tiempo de reproducción del álbum, particularmente en el lado negro, que comienza con la sobreproducida pero todavía impresionante Ogre Battle. Lamentablemente, la mayoría de las voces multipistas, que se superponen a un sinnúmero de temas instrumentales, no suman nada sustancial. Captain Beyond hizo que este tipo de cosas funcionaran en su álbum de debut, pero la afición de Queen por la escuela de rock artístico Yes eclipsa las incursiones en la marca de heavy metal Led Zeppelin - Black Sabbath, que funcionó tan bien en su anterior salida. No voy a perder la esperanza en Queen, que todavía tiene los medios para hacer otro álbum tan bueno como el primero. Desafortunadamente, no es aquí.